


Nuestras experiencia y conocimiento
nos dicen que permitirnos sentir es la mejor ruta para vivir la vida desde todas sus aristas.
​
Darle espacio al dolor, propio y ajeno,
para aprender a vivir en la incomodidad, sabiendo que la vida tiene de todo: situaciones agradables, desagradables y neutras.
​
La presencia, atención y consciencia
a lo que la vida nos otorga, genera conexión
y sentido a nuestra experiencia humana.
​


Misión

Somos una comunidad que conecta saludablemente y genera esperanza.
Creando espacios donde la gente se siente sostenida y acompañada en el aprendizaje de herramientas que le serán de beneficio para transitar la vida, promoviendo el deseo y la acción de compartir estos aprendizajes con quienes nos rodean, dando como resultado un impacto positivo en el tejido social.
Todo esto lo hacemos desde la perspectiva del cuidado de la salud mental y de los DDHH en los diferentes espacios comunitarios: laborales, educativos, vulnerables, no gubernamentales y sociales en pro de la equidad.



Somos una organización referente en la promoción de la salud mental desde el autocuidado, la gestión emocional y la intervención en crisis para beneficio de las personas y las comunidades, porque nos interesa un mundo que cuide de la vida, sostenido en la esperanza de que podemos ser seres humanos saludables. ​
​
Facilitamos espacios donde la propia vivencia de las personas al atender su salud mental, sirve como ejemplo para promoverla en quienes les rodean, de tal forma que se construyan comunidades saludables.
Realizar el trabajo de lo individual a lo colectivo permite que los cambios puedan ser sostenidos en el tiempo y tejer redes que sostengan la vida.
Visión


Valores
Honestidad, respeto, integridad, confianza, agradecimiento, transparencia y compasión.




Paula Anaya Lafforgue
Berenice Sandoval Quintero
.jpeg)

Psicóloga clínica, especialista en niños y adolescentes, maestra en terapia familiar sistémica. Se dedica a la consulta privada hace 13 años, se considera una terapeuta integrativa y respetuosa del proceso individual y colectivo.
Trabaja en la construcción de proyectos sociales en comunidades vulnerables desde hace 14 años, ha elaborado diagnóstico comunitario con poblaciones mexicanas donde la migración y deportación afecta el tejido social.
​

Egresada de la licenciatura de Literatura dramática y Teatro de la UNAM. Se ha dedicado a la docencia con adolescentes desde 1995 y a partir de 1998 trabaja con maestros dándoles acompañamiento pedagógico, capacitación y evaluando su labor docente.
Es co-autora de los libros para Desarrollo de Habilidades Socioemocionales a nivel primaria de Fundación CEDAT y Sistema UNOi para Grupo Santillana.

Colaboraciones











